El director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria Cely, manifestó que esta institución suspendió la erradicación forzada de cultivos de Coca.
Los agricultores cocaleros del Catatumbo celebran la noticia dada por el general de la Policía Nacional, pues es una puerta que se abre para dialogar sobre este cultivo ilícito.
Según el general Henry Sanabria Cely, la Policía está aplicando la erradicación voluntaria en algunas zonas del país, con ayuda de otras entidades del Estado.
Cabe aclarar, que esta institución de la fuerza pública se encarga del 50% de la erradicación de la mata de coca en Colombia y la otra mitad el Ejército Nacional.
Hasta el momento, el Ejército no se ha pronunciado sobre esta noticia que alegra a la región del Catatumbo, conocida por producir en grandes cantidades este cultivo.
LEER: ¡Cuidado! hay alerta naranja por deslizamientos en Ocaña, Ábrego y El Carmen
EL ACUERDO
Junior Alexander Maldonado, integrante de la Asociación Campesina del Catatumbo, habló con Wichos Informa sobre esta decisión apoyada por el gobierno de Gustavo Petro.
Maldonado comenta que esta decisión de poner en función la erradicación voluntaria, fue uno de los puntos que se tocó en los Acuerdos de Paz.
Sin embargo, al terminar el gobierno de Juan Manuel Santos, esta idea no fue retomada por el expresidente Iván Duque que apoyó la erradicación forzada.
Ahora, los cultivadores de la mata de coca en el Catatumbo esperan una sustitución más integral, donde existan unos componentes sociales como la mejora de vías e infraestructura.
LEER: Alcaldes de Catatumbo sin recursos para afrontar estragos de la ola invernal
44 MIL HECTÁREAS
Actualmente la región del Catatumbo tiene más o menos 44 mil hectáreas de cultivos de coca, según Junior Maldonado, siendo Tibú el municipio el principal productor.
Además, el representante de Ascamcat comenta que no solo se tiene que pensar en suspender la erradicación forzada, sino también en regular la hoja de coca en Colombia.
Hoy a los cultivadores de coca los procesan con la ley 30, lo que significa que un campesino que cultiva esta mata es judicializado igual que un narcotraficante.
Por eso, Maldonado manifiesta que en el Acuerdo de Paz se estableció la ley penal diferencial para los cultivadores de coca y así ir disminuyendo la desigualdad ante la ley.
LEER: ‘Tania no le tenía miedo a nada, por eso se metió a ese caño’: familiar
GLIFOSATO
Wilder Mora, representante en el Catatumbo de la Coordinadora Nacional de Cultivadores y Cultivadoras de Coca Amapola y Marihuana -COCCAM-, también habló con Wichos Informa.
Comentó que la fumigaciones de glifosato en los cultivos de coca es una política errada, por lo cual ven con buenos ojos que la Policía haya suspendido este tipo de erradicador.
“El glifosato solo sirve para afectar la salud y el medio ambiente, por eso en el Catatumbo hay personas enfermas porque le ha caído este veneno”, sostiene el representante cocalero.
Se siente alegres por esta decisión y esperan que el gobierno nacional invierta en educación, salud y vías para poder ellos hacerte parte de la erradicación voluntaria.
LEER: Zozobra en el Catatumbo: más de 80 familias desplazadas en Teorama