Coca represada en el Catatumbo ¿Qué está pasando?

El pasado mes de enero los campesinos cocaleros vendieron su última cosecha, desde ese entonces los cultivos ilegales siguen ahí, pero el dinero no circula.

Con más de 40 mil hectáreas de cultivo ilícito, el Catatumbo es el principal productor de cocaína en Colombia.

Tibú, Convención, El Tarra, Teorama y Sardinata son los municipios con el mayor número de hectáreas de siembra ilegal en el territorio.

Durante muchos años, este negocio inconstitucional, ha sido el sustento para un gran número de familias catatumberas.

Pero actualmente este trabajo no está dejando las ganancias que los cultivadores esperan, por lo que están buscando otras alternativas para sustentarse.

LEER: La piscicultura como reemplazo de los cultivos de coca en el Catatumbo

CAUSAS

La inseguridad del territorio se encuentra entre una de las principales causas de esta crisis del comercio ilegal de la coca en el Catatumbo.

Carteles mexicanos del narcotráfico, han dejado de comprar cocaína o han cambiado de territorio para adquirirla.

La llegada del presidente Gustavo Petro, también se considera como una causal de este fenómeno, debido a su anuncio de que querer la paz total con los grupos armados.

La extradición de Dairo Úsuga, alias ‘Otoniel’, comandante en jefe del Clan del Golfo, fue un tropiezo para el negocio de la coca en el Catatumbo, pues él tenía varias rutas de narcotráfico en esta zona.

LEER: Suspensión de la erradicación forzada de coca, gran noticia para el Catatumbo’: líder

CRISIS

$600.000 les dejaba una buena semana a los conocidos ‘raspachines’, que en un mes lograban ganarse hasta el doble de un salario mínimo en Colombia.

Desde hace 20 años, los cultivadores vendían el kilo de coca en $2’700.000 a los compradores autorizados por los grupos armados, quienes son lo que regulan este mercado.

La piscicultura como alternativa para los campesinos cacaleros.

Hoy en día, el kilo de esta droga sigue vendiéndose por el mismo precio, pero los insumos como el cemento, la gasolina y el ácido clorhídrico son mucho más caros.

Los tenderos han triplicado el valor de los insumos básicos de la canasta familiar, por lo que los campesinos cocaleros han tenido que buscar alternativas para sobrevivir.

LEER: Destruyen laboratorio de coca que producía ganancias por 2 millones de dólares

contenido relacionado