Con más de 40 mil hectáreas de siembra ilícita en el Catatumbo, este territorio es el principal productor y comercializador de cocaína en Colombia.
Durante muchos años, una gran cantidad de familias catatumberas han encontrado en los cultivos ilegales, la forma más rentable de sostener su hogar.
Entre el 2017 y el 2018, el Programa Nacional Integral de Sustitución (PNIS), logró erradicar voluntariamente casi 40 mil hectáreas de cultivo de cocaína.
Pero a pesar de las diferentes opciones que se le presentan al campesinado para que abandone las siembras ilegales, el Catatumbo sigue siendo el principal productor de coca en el país.
Tibú, Convención, El Tarra, Teorama y Sardinata son los municipios con el mayor número de hectáreas de cultivo ilícito en el territorio.
LEER: Destruyen laboratorio de coca que producía ganancias por 2 millones de dólares
LA COCA
Actualmente, las siembras ilegales no están dando las ganancias que los cultivadores cocaleros esperan, por lo que se están cansando.
Esto debido a que muchos compradores se han retirado de la zona por la inseguridad y están adquiriéndola en otros departamentos.
Gustavo Petro, presidente de Colombia afirmó la necesidad de construir alternativas de reemplazo de cultivos que incluye la sustitución de tierras y procesos de agroindustrialización de las nuevas siembras.
Además, mencionó que los campesinos deben tener garantías ante la sustitución de cultivos, ya que, a la fecha el 97,6 % de las familias que decidieron aceptar el cambio no han alcanzado el proyecto productivo de ciclo largo que garantiza su sostenibilidad.
LEER: ‘Suspensión de la erradicación forzada de coca, gran noticia para el Catatumbo’: líder
PISCICULTURA
Las familias que por años se han sostenido con estas siembras ilícitas en el Catatumbo, tienen la opción de cambiarlas por cultivos por cacao, plátano, café o proyectos de ganadería.
Así mismo, el campesinado ha optado por buscar su sustento a través de la construcción de pozos para la cría y venta de peces.
Un ejemplo de esto es Asopistar de El Tarra, una asociación de piscicultura de pequeños productores del Catatumbo, que se ocupan de dirigir y fomentar la producción y cría de peces.
En la actualidad producen 30 toneladas al mes de cachama, bocachico, mojarra y tilapia roja, distribuidas en la provincia de Ocaña, Cúcuta y Bucaramanga.
LEER: Catatumberos ganan premio por emprendimiento piscícola