La Universidad de Ocaña tiene Plan Anticorrupción

El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano forma parte de la política de transparencia, participación y servicio al ciudadano del Modelo Integrado de Planeación y Gestión.

En la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, -Ufpso-, se llevó a cabo el Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano.

El cual es un instrumento de tipo preventivo, para el control de la corrupción en las instituciones de índole territorial.

Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña.

Fijando estrategias de carácter institucional, para la lucha contra la corrupción de cualquier riesgo y mitigación asociado a la misma.

Generando espacios para el diálogo, la participación ciudadana, rendición de cuentas, además del acceso al fortalecimiento a los mecanismos de atención al ciudadano.

LEER: La UFPSO entre las 50 mejores universidades del país según Sapiens Research

OBLIGACIÓN INSTITUCIONAL

Las entidades tienen la obligación de formular el Plan Anticorrupción de Atención al Ciudadano cada año, y esto nace de la ley 1474 de 2011 del Estatuto de Anticorrupción.

Proponiendo estrategias dirigidas a combatir la corrupción, mediante mecanismos que faciliten su prevención, control y seguimiento.

En base a la herramienta de Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG-, hace parte del modelo integrado de planeación y gestión.

El ingeniero de planeación de la Ufpso, Thomás Guerrero, refiere “nosotros como universidad decidimos acogernos, desde una directiva de tipo nacional, para los entes territoriales”.

LEER: Lo que debes saber sobre la matrícula cero en la UFPSO

PLAN ANTICORRUPCIÓN

El Plan Anticorrupción es un componente del MIPG, que es de obligatorio cumplimiento en cualquier organización.

El Jefe de Control Interno es el encargado de verificar y evaluar la elaboración, visibilización, el seguimiento y control del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.

Lo conforman cinco componentes autónomos e independientes entre sí, con parámetros de medición, soportes propios y diferentes.

Gestión e implementación de mapas de riesgo de corrupción, racionalización de trámites, rendición de cuentas, mecanismos de atención al ciudadano,  transparencia y acceso a la información.

LEER: Llega a Ocaña jornada de expedición de pasaporte

contenido relacionado