Desolación en comunidades Barí del Catatumbo por inundaciones en sus territorios

El 28 de julio de 2022 se presentó un desbordamiento del río de Oro en el Catatumbo, afectando varias comunidades indígenas Barí de Convención, El Carmen y Teorama.

Ya han pasado más de 15 días que las comunidades Caxbaringcayra, Bridicayra, Batroctrora y Saphadana fueron afectadas por inundaciones en sus territorios. 

Los Barí, denominados como el pulmón del Catatumbo, han perdido ropa, vehículos,  electrodomésticos, comida y su soberanía alimentaría a causa de la ola invernal. 

En jurisdicción del municipio de Convención se encuentran más de 70 familias barí afectadas

Hasta la fecha, ninguna entidad del Estado ha hecho presencia en el lugar, donde los más afectados son niños y ancianos que presentan problemas respiratorios. 

Solo cuentan con la ayuda en temas de salud de una enfermera, que pertenece a su pueblo y que no da basto con la gran cantidad de enfermos que generó esta problemática ambiental. 

LEER: Los murales que plasman la belleza y el talento del Catatumbo

ANGUSTIA BARÍ 

Según Oswaldo Taictain Aquerdora Aquiribadora, la inundación del río de Oro afectó directamente a cuatro comunidades del municipio de El Carmen y tres de Convención.

Sus cultivos agrícolas desaparecieron por el agua y la práctica de la pesca y caza que sostenía a sus territorios se ha paralizado, puesto que se han unido para superar esta crisis. 

Para lideres de este pueblo indígena es la primera vez en la historia que tienen una inundación de estas magnitudes.

Hacen un llamado al gobierno nacional para que envíen ayudas a sus comunidades, que en estos momentos están desoladas y tristes por las grandes pérdidas que han tenido. 

Ya se reunieron con la alcaldía de Convención, donde se creó una mesa de diálogo para dar a conocer sus peticiones y  superar este mal momento en sus vidas.

LEER: Campesinos protestan: quieren pasar gasoducto por sus casas mientras ellos cocinan con leña

DECRETO O53

Mediante el decreto 053 del 13 de julio de 2022, se creó una mesa de diálogo entre cuatro comunidades indígenas Barí y la alcaldía de Convención, para dar solución a esta problemática.

Además, en dicho documento se establecen varios mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales que tiene este grupo étnico.

Líderes de las comunidades Barí reunidos con el alcalde de Convención, Dimar Barbosa.

Por otra parte, los integrantes de esta mesa pueden solicitar la presencia de un delegado del Ministerio Público para que garantice las solicitudes presentadas.

Dos veces al año se deben reunir las dos partes con el fin de priorizar la inversión y seguimiento a lo acordado en el decreto. 

LEER: Catatumberos ganan premio por emprendimiento piscícola

PROMESAS SIN CUMPLIR

Oswaldo Taictain, uno de los líderes de la comunidad indígena Saphadana de Convención, afirmó para este medio que se mandó un oficio a la alcaldía de este municipio para que legalice el puesto de salud que se hizo en la comunidad.

Según el representante barí, dicho centro médico no está funcionando y que los responsables de su uso, que es el hospital de Ábrego, no se han hecho cargo de sus servicios.

Piden la presencia del Estado en sus comunidades.

Lo que pide la comunidad Saphadana es que en este lugar se cuente con la presencia de un médico y enfermera para que den soluciones a los problemas de salud. 

En estos momentos hay 80 niños, 20 mujeres y 10 ancianos con enfermedades respiratorias que necesitan atención médica urgente.

LEER: Invias adjudicó transversal del Catatumbo a contratista salpicado por Odebrecht

MENSAJE DE LA MADRE TIERRA

Desde hace más de 22 años no se presentaba una ola invernal de estas dimensiones en las comunidades Barí, que tienen un significado en sus creencias religiosas. 

Para ellos estas inundaciones son un llamado de la madre tierra para que se deje de maltratar a la naturaleza, con la deforestación del territorio y la contaminación de sus ríos.

Para Oswaldo, los barí consideran la tierra como un 50% de sus vidas, porque sin ella no pueden vivir y por eso hacen lo posible por cuidarla y que no la destruyan.

Ellos no aceptan que en sus territorios se maltrate a la naturaleza, porque afirman que los seres vivos que la componen son queridos y hacen parte de su comunidad. 

LEER: El niño catatumbero que viaja 108 kilometros para cumplir el sueño de ser futbolista

contenido relacionado