Plan de Extensión Agropecuaria beneficiará a 660 campesinos del Catatumbo

Las temáticas primordiales son nutrición vegetal y animal, genética y mejoramiento, obtención de productos agroindustriales, asociatividad e integración institucional, uso de las TIC, conservación del medio ambiente, participación ciudadana e integración con entidades locales.

La Gobernación de Norte de Santander a través del Centro Provisional de Gestión Agroempresarial –CPGA- de Asomunicipios Catatumbo, estructura el programa de Extensión Agropecuaria en la región.

En donde se prestará el servicio a cinco municipios como El Carmen, El Tarra, Sardinata, Cáchira y La Playa.

Con un total de 660 beneficiarios de las líneas productivas de cacao, caña panelera, ganadería, cebolla de bulbo, fríjol y piscicultura.

Con el objetivo de aunar esfuerzos que permitan mejorar la productividad y por ende su competitividad, a través de la prestación del servicio de Extensión Agropecuaria.

LEER: ‘La tierra de mis abuelos’ el proyecto que ayuda a jóvenes a emprender

OBJETIVOS

La gobernación extendió la invitación de participación, a empresas prestadoras de servicios en el sector agrario.

Para el desarrollo de objetivos específicos, como las capacidades integrales humanas, capacidades sociales integrales y fortalecimiento de la asociatividad.

También, facilitar el acceso y el aprovechamiento de la información, productos tecnológicos, gestión del uso sostenible de los recursos naturales y desarrollo de habilidades para la participación.

Dentro de cada uno de estos objetivos se van a realizar una serie de actividades, que van a llevar a obtener los resultados que se requieren de un proceso público de Extensión Agropecuaria.

LEER: La piscicultura como reemplazo de los cultivos de coca en el Catatumbo

ACTIVIDADES

En cada municipio se realizarán visitas individuales, escuelas de campo, demostraciones de método y cursos, para lograr el fortalecimiento y la capacitación, de cada uno de los beneficiarios del programa.

Además, contar con los productos como un servicio del programa, que tiene como fin, poder mejorar el uso de buenas prácticas agrícolas agropecuarias.

Para lograr establecer estructuras de comercialización de los procesos, productos, procesos de emprendimientos y asociatividad y acceso a las fuentes de información.

Como también actividades de mitigación y adaptación al cambio climático y fomento a la autogestión de las comunidades.

LEER: Asomunicipios como gestor catastral; te contamos de qué se trata

contenido relacionado